top of page

Asociación Coatepecana de Ingenieros Civiles, ACIC, A.C.


Congestionamiento vial. -


Me referiré en esta ocasión al caos vial que se originó recientemente en la ciudad de Coatepec debido a un evento político. Independientemente del tipo de evento que lo originó, porque igualmente pudo haber sido ocasionado por alguno de tipo religioso, cultural, artístico, etc., quedó evidenciado que, el control del tránsito vehicular no fue el adecuado por las autoridades, evidenciando la falta de programación y toma de previsiones para evitar el congestionamiento vial.


Sin embargo, no fue lo único que se evidenció, también quedó claro la falta de cultura vial y de respecto a la población por parte de los operadores de los autobuses, quienes transportaron al personal al evento, a los cuales no les importó estacionarse en doble o triple fila, transitar en sentido contrario, por mencionar algunas de las violaciones al reglamento de tránsito.


Asimismo, hoy día, resulta evidente que, las vialidades de esta ciudad están al límite de su capacidad, al igual que la carretera Coatepec-San Marcos, en la que se presentan continuamente congestionamientos (sobre todo en fin de semana), los cuales se extienden hasta las calles Benito Juárez, Centenario y Jiménez del Campillo, ubicadas en el primer cuadro de Coatepec.


Una medida de la eficacia con la que una calle o carretera presta servicio a la demanda de tránsito es conocida como “capacidad”. Para manifestar el grado de congestión de una vía se analiza la seguridad y la libertad de maniobra; el volumen de tránsito y su relación con la capacidad.


El promedio máximo de flujo de cualquier infraestructura vial dada es su capacidad; y la densidad a la cual esto ocurre se llama densidad crítica. Por su parte, la velocidad a la que ocurre se conoce como velocidad crítica. Cuando el volumen de tránsito se aproxima a la capacidad, el flujo se hace más inestable a causa de que los espacios ínter vehiculares útiles en la corriente de tránsito disminuyen, y cualquier perturbación en él crea congestionamientos.


Por otra parte, el término “Nivel de Servicio” se usa para describir las condiciones de operación que un conductor experimentará durante su viaje por una calle o carretera, cuando los volúmenes de tránsito están por debajo de la capacidad de un camino determinado.


La solución a esta problemática podría ser la continuación de la construcción del Libramiento de Coatepec. En la actualidad, la SCT cuenta con los proyectos de la segunda y tercera etapa de este Libramiento, los cuales valdría la pena retomar y evaluar la viabilidad de su ejecución, para lo cual es necesario la gestión de recursos del gobierno municipal entrante ante las instancias estatales y federales.


En conclusión, el nivel de congestión que los usuarios deben soportar está ligado a la disponibilidad de recursos. Históricamente, los fondos nunca han sido suficientes para cumplir con todas las necesidades, lo que resulta un serio problema para hacer avanzar lo suficientemente rápido el programa de mejoramiento de carreteras y vialidades, para prevenir que éstas se sobrecarguen más allá de su capacidad.


Agradezco como siempre a este semanario ESPRESSO y al “Centro Universitario Anaxágoras”. Quedo a sus órdenes y pongo a su disposición: correo: franzservin@gmail.com; Facebook: @Franz Lester Servín para cualquier comentario o sugerencia.


M.I. Franz Lester Servín López

Presidente de la Asociación Coatepecana de Ingenieros Civiles, ACIC, A.C.




Kommentare


    bottom of page