top of page

Asociación Coatepecana de Ingenieros Civiles, ACIC, A.C.

Concreto hidráulico.-


El concreto hidráulico es una combinación de cemento Portland, agregados pétreos (grava y arena), agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente que se utiliza en la construcción de elementos estructurales o decorativos, pavimentos, pisos, tuberías, banquetas, guarniciones, entre otros. La razón por la cual el concreto hidráulico es preferido en la construcción es porque presenta características significativas de durabilidad, trabajabilidad, impermeabilidad y resistencia. La propiedad más conocida del concreto hidráulico es la resistencia a la compresión, sin embargo, el módulo de ruptura toma un papel muy importante al momento de diseñar pavimentos u otras estructuras apoyadas sobre terrenos. El concreto hidráulico puede fabricarse en la obra mediante un equipo mecánico ligero denominado revolvedora, dosificando generalmente sus componentes en volumen; o bien, puede ser concreto premezclado, el cual se dosifica o premezcla en una planta, por lo general no ubicada dentro de la obra, y posteriormente se le transporta en camiones mezcladores; la dosificación en este caso siempre se hace en masa. El concreto alcanzará la resistencia a la compresión (f’c) o a la tensión (T), a los veintiocho días de edad. Se puede lograr la resistencia a menor edad utilizando aditivos químicos (acelerante).


La resistencia requerida dependerá del tipo de elemento a construir, por ejemplo:


f’c=150 kg/cm2: guarniciones y banquetas f’c=200 kg/cm2: losas de azotea f’c=250 kg/cm2: cimentación, trabes y columnas de edificaciones habitacionales f’c=400 kg/cm2: columnas de edificios muy altos f’c=800 kg/cm2: secciones de puentes con claros muy largos Agradezco el favor de su atención y pongo a su disposición mi correo: franzservin@gmail.com; Facebook: @Franz Lester Servín para cualquier comentario o sugerencia. Un agradecimiento a este Semanario ESPRESSO y al “Centro Universitario Anaxágoras”. M.I. Franz Lester Servín López Presidente de la Asociación Coatepecana de Ingenieros Civiles, ACIC, A.C.

Comments


    bottom of page