top of page

DESDE LA CIENCIA - Lo valioso de los quelites.-

Q. C. Aracely Valdivia Mercado


Considerados como comida para los pobres, los quelites han sido poco valorados y utilizados, por desconocimiento de su riqueza alimenticia. Son parte de la cocina tradicional, que aportan una diversidad de olores, sabores y texturas, así como de nutrientes.

Su nombre se deriva del náhuatl quilitl, que significa verdura o planta tierna comestible. Se tiene conocimiento que en las culturas prehispánicas también los consumían. Aunque en la actualidad su uso y conocimiento ha sido de manera local, sobre todo en zonas rurales en donde los agricultores mantienen especies nativas y los utilizan para elaborar comida tradicional. Estas plantas nacen generalmente entre cultivos de milpa y cafetales. Su crecimiento es de manera espontánea, no necesitan la intervención humana, aunque algunos los cultivan para comercializar, como es el caso de los rábanos y los romeritos.


Si usted padece alguna enfermedad digestiva, cardiovascular, hepática, diabetes e incluso dolor de cabeza es recomendable que consuma quelites. Incluso en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se está realizando una evaluación del efecto de extracto de quelites en las bacterias y amibas que provocan algunos problemas digestivos.


A continuación, les comento los nutrientes que contiene, que ayudará en el tratamiento de las anteriores dolencias:


  • Minerales como Calcio, Potasio, Magnesio, Fósforo, Fierro y Zinc

  • Vitaminas como Riboflavina, Tiamina, A y C

  • Antioxidantes, que retarda el envejecimiento

  • Ácidos grasos como omega 3 y 6

  • Fibras que ayuda al sistema digestivo


En México se consumen más de 350 especies, entre ellas encontramos al pápalo, verdolagas, romeritos, huauzontle, epazote y hoja santa entre otros. Para comer pueden ser crudos, hervidos, asados, al vapor o bien guisados utilizando la planta completa, menos la raíz, pero eso sí, frescos. De esta manera se puede aprovechar los nutrientes, incluso se ha descubierto que tienen más beneficios que la lechuga, espinaca o acelga. Incluso se tienen registros que los tarahumaras y yaquis, en el desierto han sobrevivido en épocas de hambruna gracias a los quelites.


Recuerden que, al consumirlos contribuimos a conservar la biodiversidad de nuestro país y/o localidad. Y si este artículo los inspiró a realizar un rico platillo, los invito a descargar los recetarios que se encuentran en la página oficial de la CONABIO, donde encontrarán varias sugerencias para guisar.











Comments


    bottom of page