top of page

EXPRESO CORTADO - Gilberto Medina Casillas


PRIVACIÓN SOCIAL


“La vida en México es un panorama del tiempo y del espacio. Pueblo nómada aquí, agricultura neolítica allá, cultivo moderno en otro punto. La selva infranqueable en el sureste; la vereda tortuosa de las mulas, zigzag paciente por los flancos de las sierras; los polvorientos caminos vecinales; el ferrocarril; las untuosas carreteras; el aeroplano ágil que vuela sobre sitios que la locomotora no conocerá jamás. Escenario fantástico en el que anacrónicamente se mueven los hombres y mujeres mexicanos”.


Moisés Sáenz. México Íntegro 1929


Voy a establecer mi marco lógico a partir de varios conceptos que Moisés Sáenz expuso en 1929, definiendo a este país como tres Méxicos: el México de asfalto, el México de camino real y el México de vereda.


Trasponiendo sus términos a un lenguaje más actual, hablamos de un México urbanizado, otro México de caminos vecinales y continúa existiendo el México de vereda, que define, fundamentalmente, a los pueblos indígenas y a las zonas rurales mestizas más deprimidas (esto es, con menos recursos naturales e incomunicados).

En el México de vereda se manifiesta lo que se ha dado en llamar ‘síndrome de privación social.’ Lo cual, implica que existen comunidades que no disponen de servicios públicos (agua entubada, electricidad, saneamiento, vivienda de materiales no deleznables, atención médica, ni escuelas con grados completos; no tienen acceso a productos básicos, alimentación de calidad, ni ingresos). Esta situación de privación social, se replica en las áreas marginales de grandes zonas urbanas. En conjunto, en palabras de la CONEVAL, estos grupos sociales se hallan en pobreza más de la mitad de la población y en pobreza extrema el 11% de la población total.


En condición de pobreza, somos el 56% de la población. Y el 30% de las personas que habitan el país son vulnerables por sus carencias. De ese 30% (40 millones de mexicanos), aquí las cifras del año 2020:


Carencia por acceso a comida nutritiva y de calidad 29%

Carencia por rezago educativo 24%

Carencia por acceso a los servicios de salud 36%

Carencia por acceso a la seguridad social 66%

Carencia por calidad y espacios de vivienda 12%

Carencia por servicios básicos de vivienda 23%

Carencia por ingreso inferior a la línea de pobreza extrema 22%


La privación social es producto de carencias fundamentales, dadas las condiciones de desigualdad social, por lo que estas personas no resuelven muchas de sus necesidades fundamentales, lo que influye negativamente en sus vidas y, por extensión, influye negativamente en la sociedad en general.


Entre los elementos más importantes del índice de privación social se manifiestan los niveles y concentraciones de pobreza más acusados. Los efectos de la pobreza son de gran alcance y constituyen la pesadilla de millones de personas en México.

En apretada síntesis, el índice de privación social analiza los niveles de pobreza, la calidad de la vivienda y la exposición a la delincuencia.


La privación social tiende a perpetuarse a sí misma y puede causar muchos problemas tanto a los individuos como a las comunidades, debido a esto, el índice de privación social puede ayudar a identificar áreas de carencias y proponer soluciones posibles.


Yo sufrí en carne propia la privación social, viví varios años e la sierra de Nayarit, conviviendo con la tribu Cora y la Huichol. Estas personas habitan ‘zonas de refugio’ o de expulsión, diría yo, dado el acaparamiento de los recursos, a lo largo del siglo XX, por una sociedad mexicana incorporada al mercantilismo, presidido por el capitalismo salvaje, moderada un poco por la intervención gubernamental, mediante subsidios y apoyos de bienestar; escenario en el cual, los intereses de unos pocos prevalecen sobre los intereses de muchos.


Es esta una condición histórica que ofrece oportunidades limitadas por el factor ‘ingreso’, dada la estructura económica predominante, se implica un ciclo de reproducción de la pobreza.




Comments


bottom of page