top of page

EXPRESO CORTADO Gilberto Medina Casillas ¿ERES EXISTENCIALISTA?

El Existencialismo, en su sentido más amplio, es una filosofía del siglo XX centrada en el análisis de la existencia y en la manera en que los humanos existen en el mundo. La idea es que los humanos primero existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza. Así, es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal.


Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones. Esta responsabilidad se sustenta en: el libre albedrío humano y su ejercicio en la toma de decisiones de la vida.


Existe una amplia variedad de ideologías filosóficas, religiosas y políticas que conforman el existencialismo, así que no existe ningún acuerdo universal en un conjunto arbitrario de ideales y creencias. Las políticas varían, pero cada una busca la máxima libertad individual para la gente dentro de una sociedad.


Las ideas existencialistas surgieron en un tiempo en la sociedad cuando prevalecía una gran desesperanza, a continuación de la Gran Depresión y de la Primera Guerra Mundial. Hubo un espíritu de optimismo en la sociedad que fue destruido por la Segunda Guerra Mundial y las calamidades a mediados del siglo. Esta desesperanza ha sido articulada por filósofos existencialistas hasta bien entrados los años 70, y continúa siéndolo hasta hoy como una forma popular de pensamiento y razonamiento (con la libertad de escoger el sistema moral y estilo de vida preferido de cada quien). Un existencialista podría ser un moralista religioso, un relativista agnóstico, o un ateo amoral. Kierkegaard, un filósofo religioso, Nietzsche, un anti-cristiano, Sartre, un ateo, y Camus, un ateo; son reconocidos por sus trabajos y escritos sobre el existencialismo. Sartre se destacó por atraer la mayor atención internacional hacia el existencialismo en el siglo XX.


Como movimiento filosófico y literario el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes. Cada uno, básicamente concuerda en que la vida humana no está de ninguna manera completa, y no es enteramente satisfactoria debido a los sufrimientos y pérdidas que ocurren al considerar la falta de perfección, de poder, y de control que uno tiene sobre su vida. Aunque concuerdan en que la vida no es óptimamente satisfactoria, concuerdan, sin embargo, en que tiene significado. El existencialismo es un viaje y una búsqueda del verdadero yo, y del verdadero significado personal en la vida.


Más importante aún, es el acto arbitrario que el existencialismo considera como el más censurable que existe, cuando alguna persona o sociedad trata de imponer, o exigir que sus creencias, valores, o reglas, sean aceptados y obedecidos fielmente. Los existencialistas creen que esto destruye el individualismo y convierte a una persona en lo que la gente en el poder desea que sea, siendo, de esta manera, deshumanizados y reducidos a ser un objeto. El existencialismo luego acentúa que el juicio de una persona es el factor determinante para lo que se debe creer, en lugar de valores arbitrarios mundiales seculares o religiosos.


En resumen, la tesis principal del existencialismo es: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección. Pero, en una sociedad de rebaño, con niveles educativos muy bajos, los artefactos culturales muy pobres, más que adoptar una filosofía existencialista, la mayoría se deja guiar por las consignas ideológicas, el modo de pensar del país y su tiempo, los condicionantes del lenguaje que, al cabo, dotan a cada ser humano de habilidades de pensamiento y comunicación. Y subsumidos en la economía de mercado, el egoísmo prevalece.


La responsabilidad personal y la disciplina son cruciales para vivir correctamente el existencialismo, entendido este como la búsqueda del ser en sí y su propósito.




Comments


    bottom of page