
12 de abril.- Día Internacional de los Niños de la Calle
La celebración es una manera de denunciar y promover la atención, a la situación de desamparo a la que se enfrentan millones de niños en...
EMPODERAMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO: EL NARCO GOBIERNO.
Medina Casillas
El empoderamiento del crimen organizado en complicidad con gobiernos actuantes se manifiesta como un narco gobierno.
Nos referimos a un sistema político en el que el tráfico de drogas y el crimen organizado tienen una influencia significativa en las instituciones gubernamentales, permitiendo que estas actividades ilícitas se realicen con impunidad y protección oficial. Este término es similar al de narcoestado, que describe un país donde las instituciones políticas están profundamente infiltradas por el poder y las ganancias del narcotráfico. Que en la realidad es la misma gente.
La formación de un narco gobierno generalmente se debe a la infiltración del crimen organizado en las estructuras gubernamentales, lo que puede ocurrir a través de la corrupción, el soborno, o la participación directa de funcionarios públicos en actividades delictivas. Esto puede llevar a que los cárteles del narcotráfico financien campañas políticas, compran lealtades, y dicten políticas públicas para proteger sus intereses.
Las condiciones que gestan un narco gobierno incluyen:
· Corrupción generalizada: La corrupción es un factor clave, ya que permite que el crimen organizado se infiltre en las instituciones gubernamentales.
· Inestabilidad política: Situaciones de inestabilidad política pueden facilitar la influencia del crimen organizado.
· Pobreza y desigualdad: La pobreza y la desigualdad pueden llevar a que sectores de la sociedad se involucren en actividades delictivas por necesidad o falta de oportunidades legítimas.
Un narco gobierno presenta las siguientes características identificables:
· Infiltración del crimen organizado: Los cárteles del narcotráfico tienen una influencia significativa en las decisiones políticas y económicas.
· Corrupción e impunidad: Las actividades delictivas se realizan con protección oficial, lo que impide la justicia y perpetúa la impunidad.
· Violencia y control territorial: El crimen organizado ejerce control sobre territorios específicos, utilizando la violencia para mantener su poder.
El impacto de un narco gobierno en la sociedad es devastador. Examines algunos aspectos:
· Normalización de la violencia: La violencia se convierte en una forma de vida, minando la moral y la confianza en las instituciones.
· Desconfianza y desesperanza: La sociedad se siente atrapada en un ciclo de violencia y corrupción que parece imposible de romper.
· Erosión del tejido social: La influencia del narcotráfico en la política y la economía puede llevar a una descomposición del tejido social, afectando la cohesión y la estabilidad del país.
· Percepción internacional negativa: La influencia del narcotráfico en el gobierno puede llevar a una percepción negativa a nivel internacional, afectando las relaciones diplomáticas y económicas.
· Presión internacional: Puede enfrentar presiones internacionales para abordar la corrupción y el crimen organizado, lo que puede incluir sanciones o intervenciones externas.
Un narco gobierno, al ser un sistema político profundamente afectado por el crimen organizado, tiene graves consecuencias para la sociedad y la imagen del país a nivel internacional.
Cuando el narco gobierno, mediante un modelo autocrático totalitario se apodera los tres poderes constitucionales, se convierte en narcoestado.
. . .
A lo largo de la historia, varios países han sido considerados narcoestados debido a la profunda influencia del narcotráfico en sus instituciones gubernamentales y la relevancia de las actividades delictivas, inseguridad, violencia y terrorismo.
Algunos de los ejemplos más notables incluyen a:
· Colombia en los años 70 y 80
Durante este período, Colombia fue considerado un narcoestado debido al poder del Cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar. El cartel logró controlar gran parte de las fuerzas policiales en Medellín y áreas circundantes a través de sobornos y coerción, lo que le permitió expandir su negocio de tráfico de cocaína.
· Panamá bajo Manuel Noriega
La dictadura de Manuel Noriega en Panamá operó una red de tráfico de drogas patrocinada por el estado. Entre 1981 y 1987, el régimen de Noriega mantuvo una relación cordial con Estados Unidos debido a intereses mutuos, lo que permitió que sus actividades ilegales fueran ignoradas. El involucramiento de Noriega en el tráfico de drogas alcanzó su punto máximo en 1984.
· Surinam
Surinam ha sido etiquetado como un narcoestado debido a la participación del presidente Dési Bouterse y su familia en el tráfico de drogas. Bouterse fue condenado en los Países Bajos a 11 años de prisión por tráfico de cocaína.
· Guinea-Bissau
En 2008, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se refirió a Guinea-Bissau como el primer "narcoestado" de África. El país se convirtió en un importante centro de tránsito para las organizaciones latinoamericanas que transportaban cocaína a Europa Occidental.
· México
Aunque no había sido considerado como un narcoestado, México ha enfrentado desafíos significativos debido a la influencia de los cárteles de la droga.
A partir del año 2018, el cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín, ‘el chapo’ Guzmán y comandado por ‘El mayo’ Zambada, logró combinar varias familias de traficantes en un solo cártel que controla la producción de marihuana en áreas rurales de México y trafica cocaína colombiana a Estados Unidos. Sus conexiones con Andrés Manuel López, expresidente de México, fueron públicas y notorias.
La forma en que operan los cárteles de Sinaloa, Los Zetas, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, ya es considerada como terrorista.
· Afganistán
Afganistán ha sido frecuentemente etiquetado como un narcoestado debido a su papel dominante en la producción mundial de opio y heroína.
. . .
Es importante notar que el término "narcoestado" es controvertido y su aplicación puede variar dependiendo de la definición utilizada. Algunos se enfocan en la dependencia económica del país en el mercado de drogas, mientras que otros consideran el nivel de corrupción institucional o la inseguridad relacionada con el narcotráfico.
Un país se considera un narcoestado cuando sus instituciones políticas y las autoridades regionales están significativamente influenciadas por el poder y las ganancias del narcotráfico.
¿Cuáles son las características apreciables que definen a un país como narcoestado?
· Influencia del Crimen Organizado en el Gobierno.
Los individuos desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios públicos y miembros de las redes del tráfico de drogas.
El crimen organizado tiene una influencia significativa en las decisiones políticas y económicas del país.
· Corrupción e Impunidad:
La corrupción es generalizada y permite que las actividades delictivas se realicen con protección oficial, lo que impide la justicia y perpetúa la impunidad.
Los funcionarios públicos pueden ser cómplices o directamente involucrados en actividades delictivas.
· Control Territorial y Violencia:
El crimen organizado ejerce control sobre territorios específicos, utilizando la violencia para mantener su poder.
La violencia se convierte en una forma de vida, afectando la seguridad y la estabilidad del país.
· Participación de la Sociedad:
Muchos sectores de la sociedad pueden ser cómplices o involucrarse en las redes del crimen organizado por necesidad, interés o coerción.
· Blanqueo de Capitales y Redes Internacionales:
El blanqueo de capitales es común, y las redes criminales pueden extenderse internacionalmente, integrándose en la economía formal.
· Dependencia Económica del Narcotráfico:
En algunos casos, el país puede depender significativamente de las ganancias del narcotráfico para su economía.
· Erosión del Tejido Social y la Democracia:
La influencia del narcotráfico puede minar la moral de la sociedad, erosionar la confianza en las instituciones y afectar la democracia.
· La presencia de cárteles y grupos criminales.
Lo que genera enfrentamientos violentos entre ellos y con las fuerzas de seguridad, lo que aumenta la inseguridad generalizada.
· La violencia se extiende a la población civil.
Provocando víctimas inocentes y desplazamientos internos. Tal es el caso en el estado de Chiapas, donde los narcos han expulsado comunidades enteras.
· Candidatos políticos reciben financiamiento de cárteles.
Lo cuál. compromete la integridad electoral y la gobernanza posterior.
Estas características reflejan cómo el narcotráfico y sus variantes delincuenciales se ha infiltrado y dominado las estructuras políticas y sociales del país, convirtiéndolo en un narcoestado.
En México los cárteles de la droga trafican mariguana, cocaína, metanfetaminas, goma de opio, cocaína, fentanilo; son, además, tratantes de personas, delincuentes cometen homicidios específicos para el tráfico de órganos, obtienen pingües ingresos con secuestros, extorsión a comerciantes y agricultores, asalto a transportistas, robo de hidrocarburos y asesinatos por pago.
¿Puede haber peores personas?
. . .
Al cabo, el impacto de un narcoestado en la seguridad y estabilidad de un país es devastador.
· Consecuencias Económicas:
La violencia y la inseguridad generadas por el narcotráfico pueden disuadir inversiones, reducir la actividad económica y afectar negativamente el empleo.
Aunque el narcotráfico puede generar empleos informales y divisas, su impacto neto es negativo debido a la inestabilidad y la corrupción que genera.
· Migración y Desplazamiento:
La inseguridad y la violencia pueden provocar migración interna o internacional, lo que afecta la cohesión social y el desarrollo de las comunidades.
Un narcoestado enfrenta graves desafíos en términos de seguridad y estabilidad debido a la violencia, corrupción, desestabilización política y consecuencias económicas negativas. Estos factores combinados erosionan la legitimidad del Estado y afectan profundamente el bienestar de la población.
· Expansión del Crimen Organizado:
La globalización ha permitido que los cárteles mexicanos expandan sus redes criminales más allá de las fronteras nacionales, aprovechando la liberalización del comercio y la integración económica para transportar drogas y lavar dinero.
Esto ha llevado a una mayor complejidad en las operaciones del crimen organizado, dificultando su control por parte de las autoridades.
· Corrupción e Impunidad:
La corrupción se ha generalizado en México debido a la influencia del narcotráfico en las instituciones, especialmente en las de seguridad y justicia. La globalización ha facilitado el blanqueo de capitales, lo que refuerza la impunidad de los criminales.
La corrupción ha permeado todos los niveles de gobierno, complicando la lucha contra el narcotráfico y la impunidad.
· Diversificación de Actividades Criminales:
La globalización ha permitido a los cárteles diversificar sus actividades, incluyendo el tráfico de personas, armas y drogas sintéticas, lo que ha aumentado su influencia y poder.
Esto ha llevado a una mayor violencia y disputas entre grupos criminales, complicando aún más la seguridad pública.
· Relaciones Internacionales y Presión:
La globalización ha aumentado la presión internacional sobre México para abordar el narcotráfico y la corrupción. Sin embargo, la complejidad de las redes criminales y la impunidad han dificultado la cooperación efectiva con otros países.
La influencia del narcotráfico en la política y la economía ha generado tensiones diplomáticas, especialmente con Estados Unidos, lo que ha complicado las relaciones bilaterales.
La globalización ha exacerbado la corrupción y la impunidad en México al permitir que el crimen organizado se expanda y se integre en la economía global, dificultando su control y perpetuando la violencia y la inestabilidad.
. . .
Como colofón, quiero poner a consideración del gentil lector, una grave situación que ha generado el crimen organizado empleando campesinos y jornaleros del medio rural para siembra, cultivo y cosecha de mariguana y amapola, fundamentalmente.
En el estado de Guerrero se cultiva amapola en forma intensiva, actividad que inició el ejército nacional mexicano en los años 1940 para surtir de goma de opio a los Estados Unidos a fin de que los estadounidenses prepararan morfina para los heridos de guerra. Actividad que se remontó hasta los años 1950, dada la guerra de Corea y 1960 por la guerra de Vietnam.
Por esta razón, México es el tercer mayor productor de amapola a nivel mundial, con cultivos principalmente en la Sierra Madre Occidental, incluyendo el Triángulo Dorado (Sinaloa, Chihuahua y Durango), y principalmente en el estado de Guerrero.
. . .
En Sinaloa y Sonora hay muchos laboratorios de fentanilo, los criminales han contratado cientos de estudiantes de química y farmacéuticos titulados.
. . .
En Oaxaca se cultiva mariguana a gran escala, de la misma forma en el ‘triángulo dorado’ al que he hecho referencia más arriba, en Morelos, en el sur de Puebla, en Guerrero, en Michoacán, en Colima, en Nayarit y en grandes extensiones del estado de Jalisco. Es en esos cultivos donde los señores del narco emplean millares de trabajadores agrícolas. Quienes son el sustento de millares de Familias que representan cientos de miles de personas.
La pregunta es ¿cómo se erradicará una fuente de empleo tan redituable para las familias rurales?
. . .
En México el crimen organizado como una gigantesca empresa, es el quinto empleador, según una investigación publicada en la revista 'Science', el crimen organizado en México cuenta con aproximadamente 175,000 integrantes, más que empresas como Oxxo o Pemex.
. . .
El alijo y transijo de la droga de Centro América y México hacia los Estados Unidos, lo examinaremos en otra entrega.
Comentarios